viernes, 15 de marzo de 2013

COMENTARIO DE LA PELICULA EL LLANTO DE LA MARIPOSA



COMENTARIO DE LA PELICULA EL LLANTO DE LA MARIPOSA

El llanto de la mariposa es una película dramática dirigida en el 2007 por el ex artista plástico, ahora realizador Julián Schnabel, a partir de un guión de Ronald Harwood basado en la novela autobiográfica del propio Jean-Dominique Bauby. Es una co-producción francesa y norteamericana, tiene 112 minutos de duración, pertenece a los estudios Pathé Films y fue estrenada en Francia el 23 de Mayo del 2007, y en los Estados Unidos el 30 de Noviembre del 2007 (limitado).
En 1995 a la edad de 43 años, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufrió una embolia masiva. Salió del coma tres semanas más tarde y se descubre que es víctima del "síndrome de cautiverio "; está totalmente paralizado, no puede moverse, comer, hablar ni respirar sin asistencia. Su mente funciona con normalidad y sólo es capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Baudy crea un nuevo mundo a partir de las dos cosas sobre las que conserva el control: su imaginación y su memoria.
En un hospital de Berk-Sur-Mer, le enseñan un código usando las letras más comunes del alfabeto utilizando el parpadeo de su ojo izquierdo. Mediante este parpadeo, y con la ayuda de los doctores del hospital es capaz de deletrear letra a letra concienzudas palabras, frases y párrafos. Mediante este método es capaz de dictar una profunda aventura dentro del psique humano. Este método es capaz de abrir la prisión que resulta su cuerpo permitiéndole planear sin límites el reino de la libertad (la mariposa).
Un verdadero ejemplo de vida que me ayudó a reflexionar  la importancia de estar sanos e íntegros, valorar eso que en ocasiones creemos tener poco sin embargo es una bendición tener mucho y me refiero a salud física y corporal, teniendo esto, todo las situaciones que se nos presente en nuestra vida por más complicado que parezca debemos pensar que son acciones tan sencillas porque todo tiene una solución, pero en cuestión de vida y salud no siempre se puede tener.

viernes, 8 de marzo de 2013

EL FEMINISMO FILOSOFICO Francesca Gargallo Celentani


EL FEMINISMO FILOSOFICO
Francesca Gargallo Celentani
Desde la época colonial, la mayoría de las experiencias de la cultura de las mujeres latinoamericanas, cuyo pensamiento ha expresado su dificultad para aceptar y ser aceptado por el sistema hegemónico de transmisión de saberes y de creación de ideas y de arte.
Poetas como la mexicana Juana Inés de la Cruz (1651-1695), narradoras como la brasileña Teresa Margarita da Silva e Orta (1711-1793) y militantes  socialistas como la peruana Flora Tristán (1803-1844) manifestaron en poemas, cartas, novelas, ensayos y proclamas su derecho a ser mujeres de estudio y de lucha en un mundo que las rechazaba por ello. No obstante, fue sino hasta el siglo XIX, cuando la escritora argentina Juana Manso (1819-1875) formuló la necesidad de una educación popular y de la instrucción filosófica libre del dogma católico para la emancipación moral e intelectual de las mujeres -y la reunión de las así educadas para renovar el país y corregir sus males morales-, que se expresó abiertamente una posición política feminista. Esta fue retomada a finales del siglo por maestras y escritoras. La mexicana Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908), iniciadora del movimiento La Siempreviva, la hondureña Visitación Padilla (1882-1960), fundadora del Boletín de la Defensa Nacional, y otras en todos los países de la región, exigieron el derecho de las mujeres a la educación, a la no injerencia de la mirada masculina sobre sus vidas y, posteriormente, al voto, con lo que dieron inicio a un movimiento feminista,  un movimiento de mujeres en América Latina.
En el siglo XX, dio origen al conjunto de teorías feministas que confluye en el feminismo filosófico de América Latina y el Caribe. Este tiene escasa difusión y se ha analizado muy poco, aun condensando el pensamiento del movimiento político y social más importante del siglo XX. Un grave problema para ello es que la academia prioriza la lectura de los textos feministas de los países desarrollados y no toma en cuenta a las pensadoras latinoamericanas como teóricas.
El neofeminismo representó al mismo tiempo continuidad y ruptura, pues descubrió el valor de la diferencia. Las mujeres no son iguales al varón ni físico, ni histórica ni ideológicamente; por lo tanto, las feministas más radicales enarbolaron el valor político del respeto a las diferencias.
En la actualidad, el feminismo latinoamericano ha obviado referirse a las diferencias de las mujeres como grupo social frente a los varones, subrayando las diferencias existentes entre las propias mujeres. A la vez, reivindica una paridad entre los “géneros”, entendidos como grupos sociales resultados de una intensa tecnología cultural para amoldar a las personas según asignaciones económico-culturales impuestas a las portadoras y portadores de genitales femeninos y masculinos, en el ámbito social como en el privado.
El conocimiento feminista se construye hoy desde una hermenéutica del poder y de las creencias más arraigadas, ofreciendo desde las experiencias subjetivas y grupales, una mirada íntimamente política, dirigida hacia el interior de las mujeres no para que se lancen a la colonización femenina del espacio público, sino para que recuperen de su propio movimiento la autonomía de su reflexión y su acción.
 Ya para concluir, queremos reafirmar la importancia de la filosofía feminista y de que cada vez sean más numerosas las mujeres que se dedican a ella. Esto no sólo es necesario para el avance y renovación del feminismo a partir de una buena fundamentación filosófica, sino que puede tener también un efecto de duplicación en el plano de nuestra lucha: tomemos todas la decisión de privilegiar en nuestros estudios y trabajos, las obras de otras mujeres, no sólo para rescatarlas del olvido histórico, sino para promover a nuestras pensadoras, muchas de las cuales, aún sin ser o declararse feministas, tienen mucho que aportarnos, y resultan un paradigma a seguir para las nuevas generaciones.
Bibliografía
Francesca GARGALLO. “El feminismo filosófico”, Editores, México.


viernes, 1 de marzo de 2013

UN MUNDO SIN EDUCACION

UN MUNDO SIN EDUCACION
CULTURA IMPERIAL, CULTURA ILUSTRADA
Y  LIBERACION DE LA CULTURA POPULAR

ENRIQUE DUSSEL

El autor nos habla de América latina nos dice  que se ven dos civilizaciones distintas en un mismo suelo: una naciente, que sin conocimiento de lo que tiene sobre su cabeza está remedando los esfuerzos ingenuos y populares de la edad media (materia) ;otra, que sin cuidarse de lo que tiene a sus pies intenta realizar los últimos resultados de la civilización europea (inteligencia). Una es la inteligencia la otra la materia.
Una civilización dice Sarmiento, es bárbara, materia bruta, el fruto de esa barbarie  es el mestizo, el gaucho. La primera conciliación de las “dos” civilizaciones en el proceso de la conquista fue la exterminación de una civilización a favor de otra, y por eso, la alineación irreversible  de lo amerindio.
Con esto podemos recordar que hubo un mundo otro que el europeo, y que, por la lógica de la dominación se redujo a un ente, en cosa a la disposición de la civilización del “centro”. El amerindio con su mundo es interiorizado en la totalidad hispanoamericana y puesto al servicio del dominador. Al indio se le encomienda como mano de obra. Esta dominación del señor encomendero sobre el siervo se hace en nombre de un proyecto histórico. El europeo domina al indio: el burócrata hispano, el rey, el virrey, el obispo…domino al criollo; la oligarquía criolla domino a un pueblo mestizo; la ciudad blanca europeizada y del “centro” domino al campo y a todo lo interior; la burguesía nacional domina al trabajador industrial o al campesino; la juventud patriarcal domina a la juventud.
Se dice que hay muchos tipos de dominación y hay muchos tipos de dependencia, los alineados al sistema internacional imperial y en lo nacional liberal, pero es al mismo tiempo la exterioridad de una cultura popular, la del pueblo, la de las provincias que esperan su liberación. Para eso  hay que superar obstáculos sociales, políticos, institucionales y religiosos.
La dependencia  significa que una cultura domina a otra para apropiarse de ciertos bienes para después expandirse.  Pero es necesario no olvidar que la dependencia no se sitúa en el nivel superficial del intercambio (circulación), sino en el horizonte profundo de la producción (en la diferencia de proporción tecnológica en la composición orgánica del capital) lo que permite, por parte de las naciones desarrolladas, obtener "ganancia extraordinaria y acumular más capital por transferencia de plus valor de los países periféricos”.
Tomando en cuenta todo lo anterior considero que dentro de la humanidad en toda sociedad empezando desde la casa con la familia, en nuestro pueblo, en nuestro estado, país y nación existe la cultura de la dominación y el oprimido y siempre este será por fuerza, conocimiento o poder adquisitivo, esto ha prevalecido desde los primeros hombres y lo seguirá por toda la eternidad pero entonces de lo que se trata es que busquemos la liberación a través del conocimiento ¿cómo? , pues preparándonos actualizarnos permanentemente aprendiendo cada día un poco más, para ignorar menos y  de esta manera ser competente para la vida dentro de la sociedad, se requiere de nuevos conocimientos , descubrimientos acorde a las necesidades de la población, quien pueda innovar  para volver más eficiente la vida será quien sobresalga será quien tenga el poder.
La nueva revolución del   siglo XXI será la del conocimiento, donde importara ahora más lo que sabes para saber quién eres, aquí ya no importara el oro, el petróleo ahora lo más importante es el conocimiento. Así que compañeros no hay opción tenemos que actualizarnos, la sociedad nos demanda nuevas prácticas educativas encaminadas al desarrollo integral de los niños a enseñarlos a ser críticos analíticos, reflexivos y competentes para la vida pero para enseñarlos a ser competentes primero tenemos que ser competentes nosotros.
Para entonces cuando lo hayamos logrado, aquellos que hoy por hoy nos dominan nos oprimen tendrán que meditar y encontrar otra nueva estrategia de dominación que no sea el conocimiento de lo contrario los puestos tendrán que ser cambiados.

 Luis Jorge Álvarez Lozano México 2007