viernes, 1 de marzo de 2013

UN MUNDO SIN EDUCACION

UN MUNDO SIN EDUCACION
CULTURA IMPERIAL, CULTURA ILUSTRADA
Y  LIBERACION DE LA CULTURA POPULAR

ENRIQUE DUSSEL

El autor nos habla de América latina nos dice  que se ven dos civilizaciones distintas en un mismo suelo: una naciente, que sin conocimiento de lo que tiene sobre su cabeza está remedando los esfuerzos ingenuos y populares de la edad media (materia) ;otra, que sin cuidarse de lo que tiene a sus pies intenta realizar los últimos resultados de la civilización europea (inteligencia). Una es la inteligencia la otra la materia.
Una civilización dice Sarmiento, es bárbara, materia bruta, el fruto de esa barbarie  es el mestizo, el gaucho. La primera conciliación de las “dos” civilizaciones en el proceso de la conquista fue la exterminación de una civilización a favor de otra, y por eso, la alineación irreversible  de lo amerindio.
Con esto podemos recordar que hubo un mundo otro que el europeo, y que, por la lógica de la dominación se redujo a un ente, en cosa a la disposición de la civilización del “centro”. El amerindio con su mundo es interiorizado en la totalidad hispanoamericana y puesto al servicio del dominador. Al indio se le encomienda como mano de obra. Esta dominación del señor encomendero sobre el siervo se hace en nombre de un proyecto histórico. El europeo domina al indio: el burócrata hispano, el rey, el virrey, el obispo…domino al criollo; la oligarquía criolla domino a un pueblo mestizo; la ciudad blanca europeizada y del “centro” domino al campo y a todo lo interior; la burguesía nacional domina al trabajador industrial o al campesino; la juventud patriarcal domina a la juventud.
Se dice que hay muchos tipos de dominación y hay muchos tipos de dependencia, los alineados al sistema internacional imperial y en lo nacional liberal, pero es al mismo tiempo la exterioridad de una cultura popular, la del pueblo, la de las provincias que esperan su liberación. Para eso  hay que superar obstáculos sociales, políticos, institucionales y religiosos.
La dependencia  significa que una cultura domina a otra para apropiarse de ciertos bienes para después expandirse.  Pero es necesario no olvidar que la dependencia no se sitúa en el nivel superficial del intercambio (circulación), sino en el horizonte profundo de la producción (en la diferencia de proporción tecnológica en la composición orgánica del capital) lo que permite, por parte de las naciones desarrolladas, obtener "ganancia extraordinaria y acumular más capital por transferencia de plus valor de los países periféricos”.
Tomando en cuenta todo lo anterior considero que dentro de la humanidad en toda sociedad empezando desde la casa con la familia, en nuestro pueblo, en nuestro estado, país y nación existe la cultura de la dominación y el oprimido y siempre este será por fuerza, conocimiento o poder adquisitivo, esto ha prevalecido desde los primeros hombres y lo seguirá por toda la eternidad pero entonces de lo que se trata es que busquemos la liberación a través del conocimiento ¿cómo? , pues preparándonos actualizarnos permanentemente aprendiendo cada día un poco más, para ignorar menos y  de esta manera ser competente para la vida dentro de la sociedad, se requiere de nuevos conocimientos , descubrimientos acorde a las necesidades de la población, quien pueda innovar  para volver más eficiente la vida será quien sobresalga será quien tenga el poder.
La nueva revolución del   siglo XXI será la del conocimiento, donde importara ahora más lo que sabes para saber quién eres, aquí ya no importara el oro, el petróleo ahora lo más importante es el conocimiento. Así que compañeros no hay opción tenemos que actualizarnos, la sociedad nos demanda nuevas prácticas educativas encaminadas al desarrollo integral de los niños a enseñarlos a ser críticos analíticos, reflexivos y competentes para la vida pero para enseñarlos a ser competentes primero tenemos que ser competentes nosotros.
Para entonces cuando lo hayamos logrado, aquellos que hoy por hoy nos dominan nos oprimen tendrán que meditar y encontrar otra nueva estrategia de dominación que no sea el conocimiento de lo contrario los puestos tendrán que ser cambiados.

 Luis Jorge Álvarez Lozano México 2007



No hay comentarios:

Publicar un comentario