viernes, 8 de marzo de 2013

EL FEMINISMO FILOSOFICO Francesca Gargallo Celentani


EL FEMINISMO FILOSOFICO
Francesca Gargallo Celentani
Desde la época colonial, la mayoría de las experiencias de la cultura de las mujeres latinoamericanas, cuyo pensamiento ha expresado su dificultad para aceptar y ser aceptado por el sistema hegemónico de transmisión de saberes y de creación de ideas y de arte.
Poetas como la mexicana Juana Inés de la Cruz (1651-1695), narradoras como la brasileña Teresa Margarita da Silva e Orta (1711-1793) y militantes  socialistas como la peruana Flora Tristán (1803-1844) manifestaron en poemas, cartas, novelas, ensayos y proclamas su derecho a ser mujeres de estudio y de lucha en un mundo que las rechazaba por ello. No obstante, fue sino hasta el siglo XIX, cuando la escritora argentina Juana Manso (1819-1875) formuló la necesidad de una educación popular y de la instrucción filosófica libre del dogma católico para la emancipación moral e intelectual de las mujeres -y la reunión de las así educadas para renovar el país y corregir sus males morales-, que se expresó abiertamente una posición política feminista. Esta fue retomada a finales del siglo por maestras y escritoras. La mexicana Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908), iniciadora del movimiento La Siempreviva, la hondureña Visitación Padilla (1882-1960), fundadora del Boletín de la Defensa Nacional, y otras en todos los países de la región, exigieron el derecho de las mujeres a la educación, a la no injerencia de la mirada masculina sobre sus vidas y, posteriormente, al voto, con lo que dieron inicio a un movimiento feminista,  un movimiento de mujeres en América Latina.
En el siglo XX, dio origen al conjunto de teorías feministas que confluye en el feminismo filosófico de América Latina y el Caribe. Este tiene escasa difusión y se ha analizado muy poco, aun condensando el pensamiento del movimiento político y social más importante del siglo XX. Un grave problema para ello es que la academia prioriza la lectura de los textos feministas de los países desarrollados y no toma en cuenta a las pensadoras latinoamericanas como teóricas.
El neofeminismo representó al mismo tiempo continuidad y ruptura, pues descubrió el valor de la diferencia. Las mujeres no son iguales al varón ni físico, ni histórica ni ideológicamente; por lo tanto, las feministas más radicales enarbolaron el valor político del respeto a las diferencias.
En la actualidad, el feminismo latinoamericano ha obviado referirse a las diferencias de las mujeres como grupo social frente a los varones, subrayando las diferencias existentes entre las propias mujeres. A la vez, reivindica una paridad entre los “géneros”, entendidos como grupos sociales resultados de una intensa tecnología cultural para amoldar a las personas según asignaciones económico-culturales impuestas a las portadoras y portadores de genitales femeninos y masculinos, en el ámbito social como en el privado.
El conocimiento feminista se construye hoy desde una hermenéutica del poder y de las creencias más arraigadas, ofreciendo desde las experiencias subjetivas y grupales, una mirada íntimamente política, dirigida hacia el interior de las mujeres no para que se lancen a la colonización femenina del espacio público, sino para que recuperen de su propio movimiento la autonomía de su reflexión y su acción.
 Ya para concluir, queremos reafirmar la importancia de la filosofía feminista y de que cada vez sean más numerosas las mujeres que se dedican a ella. Esto no sólo es necesario para el avance y renovación del feminismo a partir de una buena fundamentación filosófica, sino que puede tener también un efecto de duplicación en el plano de nuestra lucha: tomemos todas la decisión de privilegiar en nuestros estudios y trabajos, las obras de otras mujeres, no sólo para rescatarlas del olvido histórico, sino para promover a nuestras pensadoras, muchas de las cuales, aún sin ser o declararse feministas, tienen mucho que aportarnos, y resultan un paradigma a seguir para las nuevas generaciones.
Bibliografía
Francesca GARGALLO. “El feminismo filosófico”, Editores, México.


No hay comentarios:

Publicar un comentario