jueves, 28 de febrero de 2013

FINLANDIA


FINLANDIA

En el texto nos habla acerca de la educación en Finlandia, su éxito es avalado por todos los informes internacionales, ha sido reconocido como el mejor del mundo. Lo anterior fue establecido en los informes PISA, emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Un sistema educativo peculiar, difícil de trasladar a otras sociedades, pero del que podemos aprender mucho. A este modelo educativo que, entre otros muchos rasgos, destaca por lo siguiente:

- La escolarización comienza a partir de los 7 años.

- Modelos particulares de evaluación e integración del alumnado.

- Apoyo continuo al alumnado desde los primeros años de escolarización, lo que hace que la diferencias entre los alumnos sean las menores del todo el mundo.

- Todos los alumnos, independientemente de su nivel, estudian en las mismas aulas.

- Grupos más pequeños para  realizar clases verdaderamente prácticas.

- Estricto proceso de selección del profesorado.

- El profesorado sólo pasa 4 horas diarias en las aulas y dedican 2 semanales para su desarrollo profesional.

- Alta consideración social del profesorado, basado, fundamentalmente, en la confianza.

- El sistema finlandés es financiado al 100% por el Estado.

- El curriculum nacional consiste, en indicaciones generales. El desarrollo del mismo está a cargo de las escuelas.

 “La comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos”. Cualquiera de los involucrados pueda conocer a detalle lo que sucede con el resto de los actores. Los profesores no solo enseñan materias en los colegios sino que tienen la preparación  en otras disciplinas. En los primeros cursos se procura que los niños tengan una sensación de seguridad y gran motivación y para ello se prescinde de las notas. No existen evaluaciones estatales ni listados de notas ni sistemas de inspección en toda la enseñanza primaria.

En clase nadie suele estar sentado empollando o escuchando de forma pasiva: los alumnos circulan por el aula buscando datos, consultando al maestro, trabajando con sus compañeros, de vez en cuando descansando en un sofá. Las escuelas públicas tienen talleres de prensa, artesanía, música, ciencias, etc. Las normas del centro se negocian entre alumnos y profesores y hay un alumno por clase elegido por sus compañeros que recibe clases para tratar conflictos. También hay alumnos encargados de prestar apoyo académico a los compañeros que flojean. Los alumnos participan en la gestión de las tareas generales de la escuela: se ocupan de las plantas, la biblioteca, la cocina, etc., dirigidos por el personal no docente de la escuela. Los padres son bienvenidos y sus capacidades se aprovechan en los talleres.

Los alumnos tienen una carga lectiva de 6.126 horas desde los siete a los quince años, hará tareas en casa durante media hora .Los profesores tienen una elevada formación su preparación les permite elegir sus métodos de enseñanza, tienen autoridad, por lo que pocas veces necesitan recurrir a métodos autoritarios. La sociedad en Finlandia, interviene de forma activa en la educación. Así, los ciudadanos reivindican los valores morales y religiosos y paralelamente, una gran tolerancia. Nada hay asfixiante ni obligatorio en la ética finlandesa, sino que, por el contrario, estos valores tienen por objetivo la expansión de cada persona.

 Lo anterior  me lleva a decir que estoy de acuerdo con el texto ya que para mejorar la calidad de la educación en nuestro país México se requiere que todos los que participamos dentro de ella cambiemos de actitud que asumamos el reto con trabajo y compromiso hacer el trabajo que cada uno nos corresponde tanto gobierno, sociedad , alumnos y maestros porque el compromiso es de todos de lo contrario el cambio hacia la calidad educativa se verá frustrada y como bien lo dice el texto, el trabajo se tiene que hacer con voluntad, compromiso y libertad para que pueda ser eficiente.
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario