martes, 9 de abril de 2013

UN MEXICANO MAS

Antonio, joven de 16 años de un pueblo de la provincia mexicana, vive el despertar de la conciencia con la intensidad de las contradicciones que le rodean; una religión dogmática, instituciones educativas mediocres, políticos corruptos y una sociedad estancada en el conformismo. Su vida cambia cuando al pueblo llega un joven maestro con un auténtico deseo de enseñar y de transmitir a los alumnos valores alejados del materialismo, una guía que los alienta a vivir con dignidad y a ser críticos con el mundo que les rodea. 
Sin embargo como todos sabemos  aquí en México personas con buenos ideales no tienen lugar y siempre buscan la manera de como eliminarlos  o barrarlos del mapa.
México es un país lleno de corrupción aqui lo mas importante no es el conocimiento aquí lo que mas sobresale es la ignorancia y eso esta mas que comprobado.
ni modo aquí nos toco vivir y mientras la mayoria de nosotros las personas que habitamos en este bello país no despierten y actuen para lograr el cambio de idelogía que  mucha falta nos hace, no psara nada todo seguira siendo igual para los poderosos que son unos cuantos y mucho peor para la gente que se prepara y la mas pobre.

viernes, 15 de marzo de 2013

COMENTARIO DE LA PELICULA EL LLANTO DE LA MARIPOSA



COMENTARIO DE LA PELICULA EL LLANTO DE LA MARIPOSA

El llanto de la mariposa es una película dramática dirigida en el 2007 por el ex artista plástico, ahora realizador Julián Schnabel, a partir de un guión de Ronald Harwood basado en la novela autobiográfica del propio Jean-Dominique Bauby. Es una co-producción francesa y norteamericana, tiene 112 minutos de duración, pertenece a los estudios Pathé Films y fue estrenada en Francia el 23 de Mayo del 2007, y en los Estados Unidos el 30 de Noviembre del 2007 (limitado).
En 1995 a la edad de 43 años, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufrió una embolia masiva. Salió del coma tres semanas más tarde y se descubre que es víctima del "síndrome de cautiverio "; está totalmente paralizado, no puede moverse, comer, hablar ni respirar sin asistencia. Su mente funciona con normalidad y sólo es capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Baudy crea un nuevo mundo a partir de las dos cosas sobre las que conserva el control: su imaginación y su memoria.
En un hospital de Berk-Sur-Mer, le enseñan un código usando las letras más comunes del alfabeto utilizando el parpadeo de su ojo izquierdo. Mediante este parpadeo, y con la ayuda de los doctores del hospital es capaz de deletrear letra a letra concienzudas palabras, frases y párrafos. Mediante este método es capaz de dictar una profunda aventura dentro del psique humano. Este método es capaz de abrir la prisión que resulta su cuerpo permitiéndole planear sin límites el reino de la libertad (la mariposa).
Un verdadero ejemplo de vida que me ayudó a reflexionar  la importancia de estar sanos e íntegros, valorar eso que en ocasiones creemos tener poco sin embargo es una bendición tener mucho y me refiero a salud física y corporal, teniendo esto, todo las situaciones que se nos presente en nuestra vida por más complicado que parezca debemos pensar que son acciones tan sencillas porque todo tiene una solución, pero en cuestión de vida y salud no siempre se puede tener.

viernes, 8 de marzo de 2013

EL FEMINISMO FILOSOFICO Francesca Gargallo Celentani


EL FEMINISMO FILOSOFICO
Francesca Gargallo Celentani
Desde la época colonial, la mayoría de las experiencias de la cultura de las mujeres latinoamericanas, cuyo pensamiento ha expresado su dificultad para aceptar y ser aceptado por el sistema hegemónico de transmisión de saberes y de creación de ideas y de arte.
Poetas como la mexicana Juana Inés de la Cruz (1651-1695), narradoras como la brasileña Teresa Margarita da Silva e Orta (1711-1793) y militantes  socialistas como la peruana Flora Tristán (1803-1844) manifestaron en poemas, cartas, novelas, ensayos y proclamas su derecho a ser mujeres de estudio y de lucha en un mundo que las rechazaba por ello. No obstante, fue sino hasta el siglo XIX, cuando la escritora argentina Juana Manso (1819-1875) formuló la necesidad de una educación popular y de la instrucción filosófica libre del dogma católico para la emancipación moral e intelectual de las mujeres -y la reunión de las así educadas para renovar el país y corregir sus males morales-, que se expresó abiertamente una posición política feminista. Esta fue retomada a finales del siglo por maestras y escritoras. La mexicana Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908), iniciadora del movimiento La Siempreviva, la hondureña Visitación Padilla (1882-1960), fundadora del Boletín de la Defensa Nacional, y otras en todos los países de la región, exigieron el derecho de las mujeres a la educación, a la no injerencia de la mirada masculina sobre sus vidas y, posteriormente, al voto, con lo que dieron inicio a un movimiento feminista,  un movimiento de mujeres en América Latina.
En el siglo XX, dio origen al conjunto de teorías feministas que confluye en el feminismo filosófico de América Latina y el Caribe. Este tiene escasa difusión y se ha analizado muy poco, aun condensando el pensamiento del movimiento político y social más importante del siglo XX. Un grave problema para ello es que la academia prioriza la lectura de los textos feministas de los países desarrollados y no toma en cuenta a las pensadoras latinoamericanas como teóricas.
El neofeminismo representó al mismo tiempo continuidad y ruptura, pues descubrió el valor de la diferencia. Las mujeres no son iguales al varón ni físico, ni histórica ni ideológicamente; por lo tanto, las feministas más radicales enarbolaron el valor político del respeto a las diferencias.
En la actualidad, el feminismo latinoamericano ha obviado referirse a las diferencias de las mujeres como grupo social frente a los varones, subrayando las diferencias existentes entre las propias mujeres. A la vez, reivindica una paridad entre los “géneros”, entendidos como grupos sociales resultados de una intensa tecnología cultural para amoldar a las personas según asignaciones económico-culturales impuestas a las portadoras y portadores de genitales femeninos y masculinos, en el ámbito social como en el privado.
El conocimiento feminista se construye hoy desde una hermenéutica del poder y de las creencias más arraigadas, ofreciendo desde las experiencias subjetivas y grupales, una mirada íntimamente política, dirigida hacia el interior de las mujeres no para que se lancen a la colonización femenina del espacio público, sino para que recuperen de su propio movimiento la autonomía de su reflexión y su acción.
 Ya para concluir, queremos reafirmar la importancia de la filosofía feminista y de que cada vez sean más numerosas las mujeres que se dedican a ella. Esto no sólo es necesario para el avance y renovación del feminismo a partir de una buena fundamentación filosófica, sino que puede tener también un efecto de duplicación en el plano de nuestra lucha: tomemos todas la decisión de privilegiar en nuestros estudios y trabajos, las obras de otras mujeres, no sólo para rescatarlas del olvido histórico, sino para promover a nuestras pensadoras, muchas de las cuales, aún sin ser o declararse feministas, tienen mucho que aportarnos, y resultan un paradigma a seguir para las nuevas generaciones.
Bibliografía
Francesca GARGALLO. “El feminismo filosófico”, Editores, México.


viernes, 1 de marzo de 2013

UN MUNDO SIN EDUCACION

UN MUNDO SIN EDUCACION
CULTURA IMPERIAL, CULTURA ILUSTRADA
Y  LIBERACION DE LA CULTURA POPULAR

ENRIQUE DUSSEL

El autor nos habla de América latina nos dice  que se ven dos civilizaciones distintas en un mismo suelo: una naciente, que sin conocimiento de lo que tiene sobre su cabeza está remedando los esfuerzos ingenuos y populares de la edad media (materia) ;otra, que sin cuidarse de lo que tiene a sus pies intenta realizar los últimos resultados de la civilización europea (inteligencia). Una es la inteligencia la otra la materia.
Una civilización dice Sarmiento, es bárbara, materia bruta, el fruto de esa barbarie  es el mestizo, el gaucho. La primera conciliación de las “dos” civilizaciones en el proceso de la conquista fue la exterminación de una civilización a favor de otra, y por eso, la alineación irreversible  de lo amerindio.
Con esto podemos recordar que hubo un mundo otro que el europeo, y que, por la lógica de la dominación se redujo a un ente, en cosa a la disposición de la civilización del “centro”. El amerindio con su mundo es interiorizado en la totalidad hispanoamericana y puesto al servicio del dominador. Al indio se le encomienda como mano de obra. Esta dominación del señor encomendero sobre el siervo se hace en nombre de un proyecto histórico. El europeo domina al indio: el burócrata hispano, el rey, el virrey, el obispo…domino al criollo; la oligarquía criolla domino a un pueblo mestizo; la ciudad blanca europeizada y del “centro” domino al campo y a todo lo interior; la burguesía nacional domina al trabajador industrial o al campesino; la juventud patriarcal domina a la juventud.
Se dice que hay muchos tipos de dominación y hay muchos tipos de dependencia, los alineados al sistema internacional imperial y en lo nacional liberal, pero es al mismo tiempo la exterioridad de una cultura popular, la del pueblo, la de las provincias que esperan su liberación. Para eso  hay que superar obstáculos sociales, políticos, institucionales y religiosos.
La dependencia  significa que una cultura domina a otra para apropiarse de ciertos bienes para después expandirse.  Pero es necesario no olvidar que la dependencia no se sitúa en el nivel superficial del intercambio (circulación), sino en el horizonte profundo de la producción (en la diferencia de proporción tecnológica en la composición orgánica del capital) lo que permite, por parte de las naciones desarrolladas, obtener "ganancia extraordinaria y acumular más capital por transferencia de plus valor de los países periféricos”.
Tomando en cuenta todo lo anterior considero que dentro de la humanidad en toda sociedad empezando desde la casa con la familia, en nuestro pueblo, en nuestro estado, país y nación existe la cultura de la dominación y el oprimido y siempre este será por fuerza, conocimiento o poder adquisitivo, esto ha prevalecido desde los primeros hombres y lo seguirá por toda la eternidad pero entonces de lo que se trata es que busquemos la liberación a través del conocimiento ¿cómo? , pues preparándonos actualizarnos permanentemente aprendiendo cada día un poco más, para ignorar menos y  de esta manera ser competente para la vida dentro de la sociedad, se requiere de nuevos conocimientos , descubrimientos acorde a las necesidades de la población, quien pueda innovar  para volver más eficiente la vida será quien sobresalga será quien tenga el poder.
La nueva revolución del   siglo XXI será la del conocimiento, donde importara ahora más lo que sabes para saber quién eres, aquí ya no importara el oro, el petróleo ahora lo más importante es el conocimiento. Así que compañeros no hay opción tenemos que actualizarnos, la sociedad nos demanda nuevas prácticas educativas encaminadas al desarrollo integral de los niños a enseñarlos a ser críticos analíticos, reflexivos y competentes para la vida pero para enseñarlos a ser competentes primero tenemos que ser competentes nosotros.
Para entonces cuando lo hayamos logrado, aquellos que hoy por hoy nos dominan nos oprimen tendrán que meditar y encontrar otra nueva estrategia de dominación que no sea el conocimiento de lo contrario los puestos tendrán que ser cambiados.

 Luis Jorge Álvarez Lozano México 2007



jueves, 28 de febrero de 2013

FINLANDIA


FINLANDIA

En el texto nos habla acerca de la educación en Finlandia, su éxito es avalado por todos los informes internacionales, ha sido reconocido como el mejor del mundo. Lo anterior fue establecido en los informes PISA, emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Un sistema educativo peculiar, difícil de trasladar a otras sociedades, pero del que podemos aprender mucho. A este modelo educativo que, entre otros muchos rasgos, destaca por lo siguiente:

- La escolarización comienza a partir de los 7 años.

- Modelos particulares de evaluación e integración del alumnado.

- Apoyo continuo al alumnado desde los primeros años de escolarización, lo que hace que la diferencias entre los alumnos sean las menores del todo el mundo.

- Todos los alumnos, independientemente de su nivel, estudian en las mismas aulas.

- Grupos más pequeños para  realizar clases verdaderamente prácticas.

- Estricto proceso de selección del profesorado.

- El profesorado sólo pasa 4 horas diarias en las aulas y dedican 2 semanales para su desarrollo profesional.

- Alta consideración social del profesorado, basado, fundamentalmente, en la confianza.

- El sistema finlandés es financiado al 100% por el Estado.

- El curriculum nacional consiste, en indicaciones generales. El desarrollo del mismo está a cargo de las escuelas.

 “La comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos”. Cualquiera de los involucrados pueda conocer a detalle lo que sucede con el resto de los actores. Los profesores no solo enseñan materias en los colegios sino que tienen la preparación  en otras disciplinas. En los primeros cursos se procura que los niños tengan una sensación de seguridad y gran motivación y para ello se prescinde de las notas. No existen evaluaciones estatales ni listados de notas ni sistemas de inspección en toda la enseñanza primaria.

En clase nadie suele estar sentado empollando o escuchando de forma pasiva: los alumnos circulan por el aula buscando datos, consultando al maestro, trabajando con sus compañeros, de vez en cuando descansando en un sofá. Las escuelas públicas tienen talleres de prensa, artesanía, música, ciencias, etc. Las normas del centro se negocian entre alumnos y profesores y hay un alumno por clase elegido por sus compañeros que recibe clases para tratar conflictos. También hay alumnos encargados de prestar apoyo académico a los compañeros que flojean. Los alumnos participan en la gestión de las tareas generales de la escuela: se ocupan de las plantas, la biblioteca, la cocina, etc., dirigidos por el personal no docente de la escuela. Los padres son bienvenidos y sus capacidades se aprovechan en los talleres.

Los alumnos tienen una carga lectiva de 6.126 horas desde los siete a los quince años, hará tareas en casa durante media hora .Los profesores tienen una elevada formación su preparación les permite elegir sus métodos de enseñanza, tienen autoridad, por lo que pocas veces necesitan recurrir a métodos autoritarios. La sociedad en Finlandia, interviene de forma activa en la educación. Así, los ciudadanos reivindican los valores morales y religiosos y paralelamente, una gran tolerancia. Nada hay asfixiante ni obligatorio en la ética finlandesa, sino que, por el contrario, estos valores tienen por objetivo la expansión de cada persona.

 Lo anterior  me lleva a decir que estoy de acuerdo con el texto ya que para mejorar la calidad de la educación en nuestro país México se requiere que todos los que participamos dentro de ella cambiemos de actitud que asumamos el reto con trabajo y compromiso hacer el trabajo que cada uno nos corresponde tanto gobierno, sociedad , alumnos y maestros porque el compromiso es de todos de lo contrario el cambio hacia la calidad educativa se verá frustrada y como bien lo dice el texto, el trabajo se tiene que hacer con voluntad, compromiso y libertad para que pueda ser eficiente.
 
 
 
 

ANDRAGOGIA


ANDRAGOGIA

En la primera clase hablamos de la Andragogía y se dijo que su fin es  el de crear aprendizajes en una persona adulta, mientras que en la Pedagogía se trabaja con los niños y adolescentes.

 Andragogía es al adulto, como pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo, mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras entre otras cosas en sus actividades, tareas, oficios o profesiones.

La Andragogía se basa en tres principios, participaciónhorizontalidad y flexibilidad: Participación: El estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. Horizontalidad: La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia) y la Flexibilidad: Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.

 Pero también se hablo de las inteligencias múltiples y podemos destacar que la inteligencia de un individuo es producto de una carga genética pero algunos detalles de la estructura de la inteligencia pueden ser modificados con estímulos significativos, aplicados en momentos cruciales del desarrollo humano.

Las mujeres utilizan mucho más los dos lados del cerebro y por lo tanto, mucho más que el hombre, el hemisferio derecho, donde se hallan guardados las emociones, los rostros conocidos y la memoria afectiva. El cerebro humano tiene nueve ventanas distintas, comienzan a abrirse desde el seno materno, la mayoría después del nacimiento y las otras en los primeros años de vida. En general, están totalmente abiertas entre los doce y dieciséis años, pero después se cierran un poco y se vuelven a cerrar hacia los setenta años. En un recién nacido, los dos hemisferios del cerebro aún no están especializados.

Howard Gardner público que el ser humano poseía ocho puntos diferentes de su cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias, las cuales son: lingüística o verbal, la lógico matemática, la espacial, musical etc. Y pueden describirse de la siguiente forma:

• INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: es la responsable del lenguaje oral y otros sistemas de comunicación: incluye el uso y comprensión del lenguaje en diferentes contextos y su uso tanto cotidiano como elaborado.

• INTELIGENCIA MUSICAL: es la encargada de la creación, comunicación y comprensión de símbolos musicales. Esta necesita una educación formal desde temprano.

• INTELIGENCIA LÓGIO-MATEMÁTICA: supone la utilización y creación de relaciones y símbolos abstractos.

• INTELIGENCIA ESPACIAL: está relacionado principalmente con el procesamiento y elaboración de información visual. Sin embargo, no depende de la presencia física de esta información, sino que se trata de una elaboración interna (está comprobado que los ciegos también la poseen).

• INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: esta implica el uso de las habilidades corporales para resolver problemas y la combinación de aspectos perceptivos, motrices finos y gruesos, además de la capacidad de manipular objetos externos.

• INTELIGENCIA INTERPERSONAL: abarca las habilidades relacionadas con el reconocimiento y distinción de los sentimientos, las convicciones y las intenciones de los demás.

• INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene que ver con la capacidad para conocerse mejor y, por lo tanto, lograr un buen discernimiento entre los propios sentimientos y procesos internos.

COMENTARIO

Bueno a todo esto concluyo diciendo que para mi en lo particular me sirve de referencia para  conocer que dentro de mi practica docente me veo en la necesidad de observar la forma en que mis alumnos aprenden y tener la capacidad de implementar estrategias que favorezca  un aprendizaje significativo. Pues un adulto no aprende de la misma forma que un niño y viceversa entonces mi práctica estará orientada al nivel en que me desenvuelvo.

 Conocer a mis alumnos y a las formas en como aprende cada uno de ellos me facilitara la enseñanza de los mismos, al igual que para ellos su aprendizaje.

No se trata de separar sino mas bien de conjuntar estrategias que puedan enriquecer el aprendizaje de todos de manera eficiente desarrollando sus competencias, habilidades y destrezas con la plena capacidad de auto transformarse para poder transformar su entorno donde se desarrolla de forma eficiente siempre con miras a mejorarla.

Se trata de que el docente cambie de paradigma esto quiere decir abandonar practicas educativas tradicionales, repetitivas y memorísticas donde un mismo método o estrategia serbia para todo el grupo y no se tomaba en cuenta sus necesidades, pero entonces el primer paso lo tenemos que dar nosotros los docentes, tenemos que actualizarnos para ser competentes primero nosotros y después transpolarlo en el aula, manejar y conocer no solo una disciplina o ciencia si no varias o un poquito de todo para poder facilitarnos el trabajo.

 


 

jueves, 21 de febrero de 2013


MIENTRAS EL FUTURO TE ALCANZA
 DE JUAN ENRÍQUEZ CABOT.
Este libro trata de cómo la ciencia y la tecnología se apoderan día a día del mundo. El autor Juan Enríquez Cabot. no trata de explicar que cualquier persona, empresa comunidad, o país que quiera salir adelante, tiene que saber y estar al día tecnológicamente, conocer acerca de las nuevas tendencias que aparecerán el día de mañana, porque todo lo que conocemos hasta hoy ya es noticia vieja, ya es estar atrasado, esto se debe a que la generación de conocimiento es frenética gracias a todos los adelantos en las ciencias, y las telecomunicaciones que casi nos permiten conocer inmediatamente todo aquello que se está investigando.
 
Este libro explica cómo y cuáles serán las industrias que dominaran nuestro futuro y dependen solamente de un grupo de mente brillantes, capaces de crear  nuevas tecnológicas propiciando que la mano de obra que fue anteriormente la que sacaba adelante a una industria sea un factor ya no tan valorado. Cada vez se necesita de menos gente, tiempo y capital para construir cosas grandes, claro todo esto podrá llevarse a cabo si cada vez hay más gente letrada en lo tecnológico (personal capacitado).

La falta de profesionales con conocimientos tecnológicos es un motivo por el cual la brecha entre los países industrializados   y los países en vías de desarrollo crece tan rápido. La brecha hasta el día de hoy entre lo que produce una gente en un país educado y un país analfabeta, es de 427 a 1.

Por esto en mi opinión concluyo diciendo que no existe otro camino para toda persona de este planeta más que la preparación y actualización permanente, ya que en este siglo que estamos viviendo lo más importante no será ya cuanto tienes sino más bien cuanto sabes, y entre más difundas ideas, más valiosas se vuelven, así que ahora los que producen conocimientos se vuelven más ricos. El único camino para permanecer, es la  profesionalización así como romper de paradigma que significa innovar y para los maestros aun nos resistimos nos cuesta trabajo romper los esquemas tradicionales por diversas circunstancias pero que es necesario hacer el cambio, debido a que las necesidades actuales de la sociedad en que nos desarrollamos son cada vez más demandantes. Teniendo siempre presente que cuando hay voluntad todo sale mejor.

Enríquez, C.J. (2000). “Mientras el futuro te alcanza”. México. Grijalbo.