jueves, 28 de febrero de 2013

FINLANDIA


FINLANDIA

En el texto nos habla acerca de la educación en Finlandia, su éxito es avalado por todos los informes internacionales, ha sido reconocido como el mejor del mundo. Lo anterior fue establecido en los informes PISA, emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Un sistema educativo peculiar, difícil de trasladar a otras sociedades, pero del que podemos aprender mucho. A este modelo educativo que, entre otros muchos rasgos, destaca por lo siguiente:

- La escolarización comienza a partir de los 7 años.

- Modelos particulares de evaluación e integración del alumnado.

- Apoyo continuo al alumnado desde los primeros años de escolarización, lo que hace que la diferencias entre los alumnos sean las menores del todo el mundo.

- Todos los alumnos, independientemente de su nivel, estudian en las mismas aulas.

- Grupos más pequeños para  realizar clases verdaderamente prácticas.

- Estricto proceso de selección del profesorado.

- El profesorado sólo pasa 4 horas diarias en las aulas y dedican 2 semanales para su desarrollo profesional.

- Alta consideración social del profesorado, basado, fundamentalmente, en la confianza.

- El sistema finlandés es financiado al 100% por el Estado.

- El curriculum nacional consiste, en indicaciones generales. El desarrollo del mismo está a cargo de las escuelas.

 “La comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos”. Cualquiera de los involucrados pueda conocer a detalle lo que sucede con el resto de los actores. Los profesores no solo enseñan materias en los colegios sino que tienen la preparación  en otras disciplinas. En los primeros cursos se procura que los niños tengan una sensación de seguridad y gran motivación y para ello se prescinde de las notas. No existen evaluaciones estatales ni listados de notas ni sistemas de inspección en toda la enseñanza primaria.

En clase nadie suele estar sentado empollando o escuchando de forma pasiva: los alumnos circulan por el aula buscando datos, consultando al maestro, trabajando con sus compañeros, de vez en cuando descansando en un sofá. Las escuelas públicas tienen talleres de prensa, artesanía, música, ciencias, etc. Las normas del centro se negocian entre alumnos y profesores y hay un alumno por clase elegido por sus compañeros que recibe clases para tratar conflictos. También hay alumnos encargados de prestar apoyo académico a los compañeros que flojean. Los alumnos participan en la gestión de las tareas generales de la escuela: se ocupan de las plantas, la biblioteca, la cocina, etc., dirigidos por el personal no docente de la escuela. Los padres son bienvenidos y sus capacidades se aprovechan en los talleres.

Los alumnos tienen una carga lectiva de 6.126 horas desde los siete a los quince años, hará tareas en casa durante media hora .Los profesores tienen una elevada formación su preparación les permite elegir sus métodos de enseñanza, tienen autoridad, por lo que pocas veces necesitan recurrir a métodos autoritarios. La sociedad en Finlandia, interviene de forma activa en la educación. Así, los ciudadanos reivindican los valores morales y religiosos y paralelamente, una gran tolerancia. Nada hay asfixiante ni obligatorio en la ética finlandesa, sino que, por el contrario, estos valores tienen por objetivo la expansión de cada persona.

 Lo anterior  me lleva a decir que estoy de acuerdo con el texto ya que para mejorar la calidad de la educación en nuestro país México se requiere que todos los que participamos dentro de ella cambiemos de actitud que asumamos el reto con trabajo y compromiso hacer el trabajo que cada uno nos corresponde tanto gobierno, sociedad , alumnos y maestros porque el compromiso es de todos de lo contrario el cambio hacia la calidad educativa se verá frustrada y como bien lo dice el texto, el trabajo se tiene que hacer con voluntad, compromiso y libertad para que pueda ser eficiente.
 
 
 
 

ANDRAGOGIA


ANDRAGOGIA

En la primera clase hablamos de la Andragogía y se dijo que su fin es  el de crear aprendizajes en una persona adulta, mientras que en la Pedagogía se trabaja con los niños y adolescentes.

 Andragogía es al adulto, como pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo, mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras entre otras cosas en sus actividades, tareas, oficios o profesiones.

La Andragogía se basa en tres principios, participaciónhorizontalidad y flexibilidad: Participación: El estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. Horizontalidad: La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia) y la Flexibilidad: Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.

 Pero también se hablo de las inteligencias múltiples y podemos destacar que la inteligencia de un individuo es producto de una carga genética pero algunos detalles de la estructura de la inteligencia pueden ser modificados con estímulos significativos, aplicados en momentos cruciales del desarrollo humano.

Las mujeres utilizan mucho más los dos lados del cerebro y por lo tanto, mucho más que el hombre, el hemisferio derecho, donde se hallan guardados las emociones, los rostros conocidos y la memoria afectiva. El cerebro humano tiene nueve ventanas distintas, comienzan a abrirse desde el seno materno, la mayoría después del nacimiento y las otras en los primeros años de vida. En general, están totalmente abiertas entre los doce y dieciséis años, pero después se cierran un poco y se vuelven a cerrar hacia los setenta años. En un recién nacido, los dos hemisferios del cerebro aún no están especializados.

Howard Gardner público que el ser humano poseía ocho puntos diferentes de su cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias, las cuales son: lingüística o verbal, la lógico matemática, la espacial, musical etc. Y pueden describirse de la siguiente forma:

• INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: es la responsable del lenguaje oral y otros sistemas de comunicación: incluye el uso y comprensión del lenguaje en diferentes contextos y su uso tanto cotidiano como elaborado.

• INTELIGENCIA MUSICAL: es la encargada de la creación, comunicación y comprensión de símbolos musicales. Esta necesita una educación formal desde temprano.

• INTELIGENCIA LÓGIO-MATEMÁTICA: supone la utilización y creación de relaciones y símbolos abstractos.

• INTELIGENCIA ESPACIAL: está relacionado principalmente con el procesamiento y elaboración de información visual. Sin embargo, no depende de la presencia física de esta información, sino que se trata de una elaboración interna (está comprobado que los ciegos también la poseen).

• INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA: esta implica el uso de las habilidades corporales para resolver problemas y la combinación de aspectos perceptivos, motrices finos y gruesos, además de la capacidad de manipular objetos externos.

• INTELIGENCIA INTERPERSONAL: abarca las habilidades relacionadas con el reconocimiento y distinción de los sentimientos, las convicciones y las intenciones de los demás.

• INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Tiene que ver con la capacidad para conocerse mejor y, por lo tanto, lograr un buen discernimiento entre los propios sentimientos y procesos internos.

COMENTARIO

Bueno a todo esto concluyo diciendo que para mi en lo particular me sirve de referencia para  conocer que dentro de mi practica docente me veo en la necesidad de observar la forma en que mis alumnos aprenden y tener la capacidad de implementar estrategias que favorezca  un aprendizaje significativo. Pues un adulto no aprende de la misma forma que un niño y viceversa entonces mi práctica estará orientada al nivel en que me desenvuelvo.

 Conocer a mis alumnos y a las formas en como aprende cada uno de ellos me facilitara la enseñanza de los mismos, al igual que para ellos su aprendizaje.

No se trata de separar sino mas bien de conjuntar estrategias que puedan enriquecer el aprendizaje de todos de manera eficiente desarrollando sus competencias, habilidades y destrezas con la plena capacidad de auto transformarse para poder transformar su entorno donde se desarrolla de forma eficiente siempre con miras a mejorarla.

Se trata de que el docente cambie de paradigma esto quiere decir abandonar practicas educativas tradicionales, repetitivas y memorísticas donde un mismo método o estrategia serbia para todo el grupo y no se tomaba en cuenta sus necesidades, pero entonces el primer paso lo tenemos que dar nosotros los docentes, tenemos que actualizarnos para ser competentes primero nosotros y después transpolarlo en el aula, manejar y conocer no solo una disciplina o ciencia si no varias o un poquito de todo para poder facilitarnos el trabajo.

 


 

jueves, 21 de febrero de 2013


MIENTRAS EL FUTURO TE ALCANZA
 DE JUAN ENRÍQUEZ CABOT.
Este libro trata de cómo la ciencia y la tecnología se apoderan día a día del mundo. El autor Juan Enríquez Cabot. no trata de explicar que cualquier persona, empresa comunidad, o país que quiera salir adelante, tiene que saber y estar al día tecnológicamente, conocer acerca de las nuevas tendencias que aparecerán el día de mañana, porque todo lo que conocemos hasta hoy ya es noticia vieja, ya es estar atrasado, esto se debe a que la generación de conocimiento es frenética gracias a todos los adelantos en las ciencias, y las telecomunicaciones que casi nos permiten conocer inmediatamente todo aquello que se está investigando.
 
Este libro explica cómo y cuáles serán las industrias que dominaran nuestro futuro y dependen solamente de un grupo de mente brillantes, capaces de crear  nuevas tecnológicas propiciando que la mano de obra que fue anteriormente la que sacaba adelante a una industria sea un factor ya no tan valorado. Cada vez se necesita de menos gente, tiempo y capital para construir cosas grandes, claro todo esto podrá llevarse a cabo si cada vez hay más gente letrada en lo tecnológico (personal capacitado).

La falta de profesionales con conocimientos tecnológicos es un motivo por el cual la brecha entre los países industrializados   y los países en vías de desarrollo crece tan rápido. La brecha hasta el día de hoy entre lo que produce una gente en un país educado y un país analfabeta, es de 427 a 1.

Por esto en mi opinión concluyo diciendo que no existe otro camino para toda persona de este planeta más que la preparación y actualización permanente, ya que en este siglo que estamos viviendo lo más importante no será ya cuanto tienes sino más bien cuanto sabes, y entre más difundas ideas, más valiosas se vuelven, así que ahora los que producen conocimientos se vuelven más ricos. El único camino para permanecer, es la  profesionalización así como romper de paradigma que significa innovar y para los maestros aun nos resistimos nos cuesta trabajo romper los esquemas tradicionales por diversas circunstancias pero que es necesario hacer el cambio, debido a que las necesidades actuales de la sociedad en que nos desarrollamos son cada vez más demandantes. Teniendo siempre presente que cuando hay voluntad todo sale mejor.

Enríquez, C.J. (2000). “Mientras el futuro te alcanza”. México. Grijalbo.




 
 

LA MENTE BIEN ORDENADA
EDGAR MORIN

En su libro “La mente bien ordenada”  establece que este  texto está dedicado a la educación y a la  enseñanza, definiendo que la  educación es “…una puesta en práctica de los medios propios para asegurar la  formación y el desarrollo de un ser  humano…” (Morín, 2000) y la enseñanza  es el “…arte o acción de transmitir a un  alumno conocimientos de modo que él  los comprenda y asimile…” (Morín,  2000) y define que   una  enseñanza educativa sería la transmisión de una cultura que permita comprender nuestra humana  condición y  nos posibilite ayudarnos a vivir, favoreciendo  dentro de ello un modo de pensar abierto y libre. Nos plantea que nuestra realidad como planeta es  compleja, multidisciplinaria, multidimensional, planetaria y  global y que nuestros saberes han estado orientados hacia la especialización, lo cual ha provocado una incomprensión y falta de capacidad para solucionarlos.

Establece que las formas en que hemos sido educados nos orillan hacia la unidimensionalidad, esto es, a fraccionar los problemas y las realidades. Haciéndonos incapaces de considerar el contexto y el complejo planetario, por lo que nos hemos vuelto ciegos e irresponsables. Por ello menciona que un  conocimiento  pertinente es aquel que es “…capaz de situar toda la información en su  contexto…” (Morín, 2000), por lo cual el problema de la enseñanza debe pensarse considerando la realidad del contexto en donde se desarrolla  el ser humano.

Tomando en cuenta todo lo anterior consideró que para poder enfrentar todos estos desafíos es necesario hacer una  reforma el pensamiento y  reformar la enseñanza. Ya que el autor nos explica que más allá de tener una mente llena es necesario tenerla ordenada disponiendo de: una aptitud para plantear y  ordenar los problemas, y principios organizativos que permitan unir los saberes y darles sentido, la educación debe favorecer la aptitud para plantear y resolver problemas ejercitando la  curiosidad y que esto no puede estar inscrito en un programa pero si se ve determinado por el educador.

Explica que las reformas que se han realizado, aun cuando son necesarias no han sido suficientes, en el sentido de que no están orientadas a la verdadera necesidad la cual es la  reforma de pensamiento .Para logarlo, plantea que es necesario “reformar” al profesorado, y explica que la enseñanza no sólo es una función o profesión sino una misión, la cual define como una competencia que tiene como condición: el amor, el deseo, el placer y la fe.

En conclusión en la actualidad  se requiere formar ciudadanos, capaces de enfrentar los problemas de su tiempo, problemas no locales sino  planetarios. Entonces los docentes requerimos desarrollar la aptitud para contextualizar y globalizar los saberes, en la educación, reconocer que la educación no puede centrarse únicamente en la transmisión de contenidos declarativos, sino que requiere una mayor comprensión de cómo funcionan las sociedades, y como los ciudadanos podemos participar, activamente en su transformación, atraves del desarrollo de una cultura científica, tecnológica y humanística, que aproveche las distintas formas y tipos de conocimientos necesarias para resolver las problemáticas que nos aquejan formando personas aptas que respondan a los desafíos de la globalidad y complejidad en la vida cotidiana, social con el fin de transformar la sociedad para que ofrezca mayor bienestar a los seres humanos.

 

 

 

 

 

 

Morín, Edgar (2000). La mente bien ordenada. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento. Edit. Seix Barral. Los Tres Mundos. Barcelona.

sábado, 16 de febrero de 2013

El oficio del sociologo


  RESUMEN “EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO”
BACHELARD
El propósito de Bourdieu en este libro radica en crear un sistema de costumbres intelectuales que nos permita no descuidar ningún instrumento conceptual técnico que den el rigor experimental a nuestros estudios.
El “oficio” del sociólogo es exactamente eso: una teoría de la construcción sociológica del objeto convertida en habitus. Poseer ese oficio es saber que, para tener una posibilidad de construir el objeto, hay que volver explícitos los supuestos, o incluso que lo real es relacional, que lo que existe son las relaciones, vale decir, algo que no se ve, a diferencia de los individuos y los grupos.
Su obra es una propuesta al futuro y una discusión de la disciplina del pasado. Su concepto de vigilancia epistemológica tiene como tarea construir un objeto de relevancia teórica, ésta remite a una doble dimensión:
Ruptura: donde explica varias cuestiones sociales que tientan al sociólogo, es decir, las prenociones, la sociología espontánea y las tradiciones.
Construcción: de un objeto de estudio   coherencia histórica y que tenga relación con lo empírico (metodología) y lo teórico (conceptos). Toma la idea de Bachelard de que “todo se conquista, se construye y se comprueba”.
La conquista lleva al obstáculo del objeto de estudio respecto a la familiaridad: se debe ser cuidadoso de no confundir lo que se percibe con ciencia. Para poder realizar ésta tarea debemos tener en claro que tenemos prenociones (juicios de hecho respecto a algo), encontrarlas y romperlas. Para ayudarnos en ésta tarea debemos utilizar las:
-Estadísticas para oponerse al sentido común.
-Definir nuestro objeto de estudio de manera distinta.
-Realizar una crítica lógica (empezar a plantear el problema) y (definir el concepto en sí).
Otro problema que encontramos que tenemos la ilusión de la transparencia (lo social se nos presenta como transparente) donde debemos imponer el principio de la no conciencia que implica:
-La necesidad de escapar a experiencias vividas como fundamento teórico.
-Exige pensar que las relaciones sociales se establecen en ciertas condiciones que exceden a los individuos, por lo tanto no podemos pensar que las cosas son como se nos presentan a nosotros. Se debe establecer una teoría sobre el conocimiento de lo social, para no caer  en el empirismo de las cosas.
Después de conocer la importancia de El método, y su uso en la investigación, nos enfrentamos a nuevas discusiones y nuevas reflexiones sobre su aplicación funcional en los estudios sociales.
Los métodos, nos aportan senderos y nos indican formas de análisis y reconstrucción de las informaciones obtenidas previamente. El método nos marca un camino, pautas, formas de examinar la realidad y entonces, nos encamina hacia el destino que nos planteamos conquistar.
Para el Oficio del Sociólogo, el método debe plantearse a partir de un buen sistema de hábitos intelectuales. De acuerdo a los autores las ciencias sociales deben marcar un límite ante el sentido común y los discursos corrientes, ya que son los obstáculos dominantes en el análisis y la construcción del objeto de estudio.
Estos obstáculos nos llevan a retomar en el discurso diario verdaderos problemas sociales sin atraparlos en las manos; generalizar y pre enjuiciar la realidad, así como perdernos en los amplios bagajes de la subjetividad. Para este sociólogo francés, el estudio crítico y autocrítico de las condiciones de producción del conocimiento en las ciencias sociales ha sido uno de los intereses más continuos.
El verdadero objeto científico, menciona, nunca está dado; es el resultado de una construcción analítica que se nace al desechar el sentido común en el proceso de elaboración y construcción de nuestra problemática.
“El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato”. Esto es, la realidad social existe a partir de las interpretaciones, a través de los análisis de contexto, de fechas y de sujetos. Los estudios científicos, no son cosas dadas, son interpretaciones y reflexiones que nacen de la utilización de instrumentos y métodos, de teoría y práctica.
Por último el Oficio del Sociólogo pretende llevarnos de la mano hacia la reflexividad. “El descubrimiento no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, aún del más desconcertante, puesto que supone siempre la ruptura con lo real y las configuraciones que éste siempre propone a la percepción”.
Ante esto, tenemos que tener claridad en la importancia del método y su función como constructor de senderos, pero no debemos desmeritar la importancia de la reflexión, ya que ésta es la que nos podrá marcar las pautas de cómo observar la realidad y construir así nuestro objeto de estudio.
Ante esto compañeros debemos generar siempre la duda y la reflexión de lo que enseñemos para que el alumno busque la realidad de las cosas y pueda darse cuenta si en realidad eso que aprende es significativo y realmente poder innovar el propósito de la educación que es formar individuos íntegramente preparados para vivir con conciencia y responsabilidad para afrontar todas las situaciones de su vida poniendo en práctica todas sus capacidades y habilidades intelectuales.


Bibliografía
Bourdieu P. 2013. El oficio del sociólogo. México. Editorial siglo XXI.