sábado, 16 de febrero de 2013

El oficio del sociologo


  RESUMEN “EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO”
BACHELARD
El propósito de Bourdieu en este libro radica en crear un sistema de costumbres intelectuales que nos permita no descuidar ningún instrumento conceptual técnico que den el rigor experimental a nuestros estudios.
El “oficio” del sociólogo es exactamente eso: una teoría de la construcción sociológica del objeto convertida en habitus. Poseer ese oficio es saber que, para tener una posibilidad de construir el objeto, hay que volver explícitos los supuestos, o incluso que lo real es relacional, que lo que existe son las relaciones, vale decir, algo que no se ve, a diferencia de los individuos y los grupos.
Su obra es una propuesta al futuro y una discusión de la disciplina del pasado. Su concepto de vigilancia epistemológica tiene como tarea construir un objeto de relevancia teórica, ésta remite a una doble dimensión:
Ruptura: donde explica varias cuestiones sociales que tientan al sociólogo, es decir, las prenociones, la sociología espontánea y las tradiciones.
Construcción: de un objeto de estudio   coherencia histórica y que tenga relación con lo empírico (metodología) y lo teórico (conceptos). Toma la idea de Bachelard de que “todo se conquista, se construye y se comprueba”.
La conquista lleva al obstáculo del objeto de estudio respecto a la familiaridad: se debe ser cuidadoso de no confundir lo que se percibe con ciencia. Para poder realizar ésta tarea debemos tener en claro que tenemos prenociones (juicios de hecho respecto a algo), encontrarlas y romperlas. Para ayudarnos en ésta tarea debemos utilizar las:
-Estadísticas para oponerse al sentido común.
-Definir nuestro objeto de estudio de manera distinta.
-Realizar una crítica lógica (empezar a plantear el problema) y (definir el concepto en sí).
Otro problema que encontramos que tenemos la ilusión de la transparencia (lo social se nos presenta como transparente) donde debemos imponer el principio de la no conciencia que implica:
-La necesidad de escapar a experiencias vividas como fundamento teórico.
-Exige pensar que las relaciones sociales se establecen en ciertas condiciones que exceden a los individuos, por lo tanto no podemos pensar que las cosas son como se nos presentan a nosotros. Se debe establecer una teoría sobre el conocimiento de lo social, para no caer  en el empirismo de las cosas.
Después de conocer la importancia de El método, y su uso en la investigación, nos enfrentamos a nuevas discusiones y nuevas reflexiones sobre su aplicación funcional en los estudios sociales.
Los métodos, nos aportan senderos y nos indican formas de análisis y reconstrucción de las informaciones obtenidas previamente. El método nos marca un camino, pautas, formas de examinar la realidad y entonces, nos encamina hacia el destino que nos planteamos conquistar.
Para el Oficio del Sociólogo, el método debe plantearse a partir de un buen sistema de hábitos intelectuales. De acuerdo a los autores las ciencias sociales deben marcar un límite ante el sentido común y los discursos corrientes, ya que son los obstáculos dominantes en el análisis y la construcción del objeto de estudio.
Estos obstáculos nos llevan a retomar en el discurso diario verdaderos problemas sociales sin atraparlos en las manos; generalizar y pre enjuiciar la realidad, así como perdernos en los amplios bagajes de la subjetividad. Para este sociólogo francés, el estudio crítico y autocrítico de las condiciones de producción del conocimiento en las ciencias sociales ha sido uno de los intereses más continuos.
El verdadero objeto científico, menciona, nunca está dado; es el resultado de una construcción analítica que se nace al desechar el sentido común en el proceso de elaboración y construcción de nuestra problemática.
“El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato”. Esto es, la realidad social existe a partir de las interpretaciones, a través de los análisis de contexto, de fechas y de sujetos. Los estudios científicos, no son cosas dadas, son interpretaciones y reflexiones que nacen de la utilización de instrumentos y métodos, de teoría y práctica.
Por último el Oficio del Sociólogo pretende llevarnos de la mano hacia la reflexividad. “El descubrimiento no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, aún del más desconcertante, puesto que supone siempre la ruptura con lo real y las configuraciones que éste siempre propone a la percepción”.
Ante esto, tenemos que tener claridad en la importancia del método y su función como constructor de senderos, pero no debemos desmeritar la importancia de la reflexión, ya que ésta es la que nos podrá marcar las pautas de cómo observar la realidad y construir así nuestro objeto de estudio.
Ante esto compañeros debemos generar siempre la duda y la reflexión de lo que enseñemos para que el alumno busque la realidad de las cosas y pueda darse cuenta si en realidad eso que aprende es significativo y realmente poder innovar el propósito de la educación que es formar individuos íntegramente preparados para vivir con conciencia y responsabilidad para afrontar todas las situaciones de su vida poniendo en práctica todas sus capacidades y habilidades intelectuales.


Bibliografía
Bourdieu P. 2013. El oficio del sociólogo. México. Editorial siglo XXI.

 

1 comentario:

  1. HOLA MTRA. JUDITH.

    AGRADEZCO SU PARTICIPACIÓN POR ESTE MEDIO.

    LE FELICITO POR SU EXCELENTE TRABAJO DE EXPOSICIÓN DEL OFICIO DEL SOCIÓLOGO, ESPEREANDO QUE LE PERMITA VISUALIZAR MAS AFONDO LA FORMA EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN.

    LE FELICITO::::

    ATENTAMENTE

    MTRO. LUIS ENRIQUE CÁRDENAS MARTÍNEZ

    ResponderEliminar